Translate Noticias Nicaragua

sábado, 13 de septiembre de 2014

Probables estudios del Gran Canal



  • Telémaco Talavera, vocero de la Comisión del Gran Canal, sostuvo que el cálculo de US$50,000 millones aún es un costo "preliminar"

Para mediados de octubre está previsto que la concesionaria HKND informe sobre los resultados del censo que realizan en las zonas donde está previsto que pase el gran canal interoceánico. Telémaco Talavera, vocero de la Comisión del Gran Canal, informó que el presupuesto, diseño, estudio de factibilidad y cantidad de casas y de población afectada, será anunciado el próximo 15 de octubre.

Tras su participación en el panel sobre la ruta canalera, organizado por la Academia de Ciencias de Nicaragua, ACN, la noche del jueves, Talavera expresó que "todo el análisis de valoración científica-técnica, de valoración social, de terreno y de inversiones especiales, estará listo el 15 de octubre".

Las inversiones especiales tienen que ver con la construcción de puentes, centrales eléctricas y demás requerimientos que se necesitan para construir el canal. Según Talavera, aún no está definido cuánto dinero será reembolsado para indemnizar a las personas que deberán salir de sus tierras por la construcción del canal.

Cuanto se pagara por trabajador

"No tenemos datos de cuánto se pagará. El pago es muy variable, es según el trayecto, no vale lo mismo una casa de 30 metros cuadrados que una de 120. No es lo mismo una de un piso que una de dos pisos, o una de madera que una de concreto", dijo el funcionario.

Talavera indicó que el valor catastral será "solo una referencia" al momento de determinar el monto a pagar por las propiedades.

"Se va a discutir con cada persona el valor real, para ser justo. Se necesita información objetiva y no es lo que crea una o la otra parte. Se hará una valoración" que estará a cargo "de la Procuraduría, del Ineter, y al final lo aprobará la Comisión de Desarrollo del canal, o sea Nicaragua, no el señor Wang Jing", sostuvo.

El canal, cuya longitud fue estimada en 278 kilómetros —105 de estos pasarán por el lago Cocibolca— atravesará dos comunidades del Gobierno Territorial Rama y Kriol, en el Caribe Sur, así como varios municipios, entre ellos San Miguelito, Nueva Guinea y Rivas.

En estas zonas la empresa china con la concesión para construir, operar y administrar el canal por 50 años, prorrogables por la misma cantidad, emprendió un censo para clasificar "el terreno objeto de utilización".

Presupuesto "preliminar" del Gran Canal

HKND emitió el jueves un comunicado informando que el costo estimado del proyecto será de US$50,000 millones, US$10,000 millones más de lo calculado inicialmente.

Sin embargo, Talavera dijo que esta es apenas "una proyección preliminar".

"No es un presupuesto exacto, porque para eso se están haciendo los diseños y el estudio va a estar en octubre", explicó.

El cálculo del costo dado a conocer "se basa en la propia experiencia de los expertos, en la característica del terreno, en la ruta que se seleccionó, pero lógicamente que el presupuesto final se va a dar una vez que estén los diseños y el estudio de factibilidad", insistió.

Entre los subproyectos previstos por HKND están cuatro resort, dos puertos, un aeropuerto con capacidad para 1.05 millones de personas, una zona de libre comercio que contaría con un sector de oficinas financieras, una zona de procesamiento para exportación y una zona urbana capaz de albergar a 140,000 habitantes.

Consultas a indígenas

La Academia de Ciencias de Nicaragua, ACN, el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica, Ihnca, y el departamento de Cultura de la Universidad Centroamericana, UCA, organizaron una jornada cultural y científica sobre el canal interoceánico, la que duró tres días y concluye hoy.

Dentro de este proceso de reflexión se realizó un foro la noche del jueves en el que participaron Telémaco Talavera, Víctor Campos, Michel Merlet y María Luisa Acosta.

Acosta, del Centro de Asistencia a Centros Indígenas, Calpi, recordó que no se hizo una consulta previa, libre e informada en las comunidades del Caribe Sur que serán afectadas, tal como lo establece el Convenio 169 de la OIT, el que ha sido suscrito y ratificado por Nicaragua.

Según Acosta, desde la aprobación de la Ley 840, Ley Especial para el Desarrollo de Infraestructura y Transporte Nicaragüense Atingente al Canal, aprobada el 14 de junio de 2013, se han presentado 32 recursos de amparo contra la misma, uno de ellos fue interpuesto por el Gobierno Territorial Rama y Kriol.

Si bien, dijo la especialista, los indígenas han sido informados, la consulta realizada por la concesionaria no ha sido un proceso que derive en "un convencimiento libre, previo e informado".

"Esa (valoración de US$50,000 millones) es una proyección preliminar, no es un presupuesto exacto, porque para eso se están haciendo los diseños".

Telémaco Talavera, vocero comisión del Gran Canal: "Tenemos una legislación que protege los derechos humanos de los indígenas, pero hay una ley que acaba con todo, que no fue consultada".

María Luisa Acosta, del Centro de Asistencia a Centros Indígenas.

50 mil millones de dólares es el costo preliminar del megaproyecto.

278 kilómetros de extensión tendrá el gran canal interoceánico.

32 recursos de amparo han sido presentados contra la ley del gran canal interoceánico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario