La Federación Rusa daría apoyo militar al Gobierno de Nicaragua para “garantizar la seguridad” durante el proceso de construcción del Gran Canal Interoceánico, según informó el periódico chino Tan Kung Pao y que reproduce el diario Want China Times de Taiwán. Según lo recogido por el medio taiwanés, fuentes diplomáticas rusas afirmaron que la participación de su país en el proyecto canalero será en forma de apoyo militar y “Nicaragua permitirá a las flotas rusas patrullar las costas del Pacífico y del Caribe del país”. La publicación además afirma que el proyecto del Canal está respaldado por fondos procedentes de China. Según la publicación, la Agencia Rusa de Información Internacional informó que “el presidente ruso Vladimir Putin está tomando un papel activo en la facilitación de la participación de Rusia en el proyecto”.
Visita de Putin a Daniel Ortega fue para abordar el tema
El texto además menciona que fue precisamente para discutir el papel de Rusia en el proyecto, que Putin reorganizó su horario para permitir una breve visita a Nicaragua y reunirse con el presidente inconstitucional Daniel Ortega. Vladimir Evseev, director del Centro Ruso de Investigaciones Sociales y Políticas, dijo que es un gran paso para Rusia y China colaborar en un proyecto de construcción para competir con el Canal de Panamá. “Rusia no es capaz de contribuir en términos de material”, afirmó Evseev y agregó: “Creo que Rusia no estaría en condiciones de participar en el proyecto si no fuera por los fondos de China”. “Nosotros (Rusia y China) los dos estamos interesados (...) en la contención de los Estados Unidos”, declaró Evseev.
Cuestionan la viabilidad del gran canal de Nicaragua
Por otra parte, analistas de dos empresas del sector marítimo mundial, al ser consultados por LA PRENSA coincidieron en afirmar que el Canal de Nicaragua sería viable solo si ofrece costos de tránsito más bajos que los ofrecidos por el Canal de Panamá. El analista de la empresa Maritime Strategies International (MSI), James Frew, aseguró que en su empresa “no creemos que construir un segundo canal represente una buena inversión” y “no creo que sea muy útil”, esto porque “hay un límite en el número de buques que pueden transitar por el Canal de Panamá, pero esto solo se alcanza en la temporada alta”. En temporada baja, para Frew, “el único beneficio será para los propietarios de buques que estén en condiciones de negociar tarifas más bajas comparando las tarifas de ambos Canales”. Ralph Leszczynski, jefe de investigación de la empresa Banchero Costa, aseguró que “un nuevo canal en Nicaragua solo sería viable si es capaz de ofrecer tasas de tránsito inferiores a las que existen el Canal de Panamá”. Leszczynski explicó que con la excepción del tráfico de contenedores, el Canal de Panamá en sí es relativamente marginal para el transporte marítimo mundial y de hecho ha perdido importancia en términos relativos.
Situacion maritima mundial
“Las rutas comerciales de más rápido crecimiento para los principales productos básicos, como el carbón y el petróleo crudo se encuentran en los océanos Índico y Pacífico (tales como de Australia a Asia, Oriente Medio a Asia o África a Asia) y no es necesario cruzar ningún Canal. Incluso para una ruta como el mineral de hierro de Brasil a China es más rápido y más barato para un barco navegar por el Cabo de Buena Esperanza y el estrecho de Singapur que ir a través del Canal de Panamá y cruzar el océano Pacífico. Por lo tanto, el Canal solo es útil para operaciones muy específicas, como los granos del Golfo de Estados Unidos a Japón o portacontenedores que navegan desde el este de Asia a la costa este de Estados Unidos”, dijo Leszczynski. Al consultar a Frew sobre si es una desventaja que el proyecto del Canal de Nicaragua se plantee como un ruta de una sola vía, dijo que “tiene algún sentido, ya que los cargueros de gran valor son enviados desde Asia a la costa este de Estados Unidos y luego ya vacíos y con menor presión de tiempo puede regresar ya sea por el Canal de Panamá o el Canal de Suez hacia Asia”.
Cifra elevada
En la presentación de la ruta seleccionada para el proyecto del Canal Interoceánico de Nicaragua, HKND Group, empresa dueña de la concesión canalera aseguró que el Canal “asumirá el cinco por ciento del transporte de la totalidad del comercio mundial, lo cual representará enormes beneficios económicos para Nicaragua”. Frew afirmó: “No sé de dónde obtuvieron este estimado, así que en realidad no puedo comentar, particularmente porque no sé cuáles serán los costos de tránsito por el Canal de Nicaragua con relación a los del Canal de Panamá. Sin embargo, me parece elevada la estimación”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario