Translate Noticias Nicaragua

martes, 16 de septiembre de 2014

Moyuá Nicaragua, un paraíso por explorar

El traslado en las lanchas tiene un costo de 50 córdobas, mientras que un recorrido de dos horas por la laguna cuesta 100 córdobas.
El sistema de lagunas Moyuá, Las Playitas y Tecomapa, en poco más de seis años, se ha convertido en el vivo ejemplo de que un recurso natural bien cuidado y manejado puede convertirse en un medio de vida.

Ya sea en invierno o verano, Moyuá, Las Playitas y Tecomapa, ubicadas en Ciudad Darío, a la altura del kilómetro 72 de la Carretera Panamericana norte, ofrece naturaleza, clima agradable, gente amigable y opciones de diversión.

Con la visión del turismo rural comunitario, Moyuá ha ido, paso a paso, formándose un lugar en el imaginario nacional y extranjero, como un destino turístico.

Las Playitas, Moyuá y Tecomapa son desde 2011 un sistema de humedales de importancia internacional, reconocidos por la Convención Ramsar. Además, este ecosistema es el noveno sitio Ramsar de Nicaragua.

Llegar a Moyuá en sencillo, en el lugar conocido como Puertas Viejas, llegando al kilómetro 72 de la Carretera Panamericana, se accede a la laguna principal. Ahí, por lo general hay dos lanchas atracadas en un muelle recién remozado, que pertenecen a la Asociación de Pobladores de Moyuá y son utilizadas para hacer los recorridos en la laguna.

Narciso Moreno Orellana es uno de los pobladores que maneja las lanchas. El traslado en la pequeña embarcación tiene un costo casi simbólico de 50 córdobas. En varios puntos de la costa de la laguna hay enramadas, muelles y espacios de recreación, donde los turistas pueden llegar a pasar el día.
Que Moyuá sea visto como un destino turístico ha sido una labor de varios años y que ha ido de la mano con la sensibilización a la población.

Según Salvador Montenegro Guillén, director del Centro para la Investigación de los Recursos Acuáticos (CIRA-UNAN), no se podía pedir a los pobladores que dejaran de sembrar o dejaran de usar plaguicidas, sin antes “darles una nueva opción de cómo ganarse la vida”.

Moreno Orellana es uno de los pobladores que mejor ha interiorizado la importancia de la conservación y el potencial turístico de Moyuá.

“Para nosotros ha sido un gran logro que la gente ahora venga, nos visite y le guste lo que tenemos aquí en Moyuá, que vean que estamos cuidando la laguna. Ahora lo que queremos es seguir haciendo mejorías para seguir atrayendo a la gente y poder vivir de esto”, afirmó Moreno Orellana.

Turismo sostenible


Desde hace tres meses, el CIRA-UNAN y la Asociación Mundial del Agua (GWP por sus siglas en inglés) desarrollan el proyecto piloto Implementación del plan de gestión integrada de los recursos hídricos.

Este proyecto durará ocho meses y busca “contribuir al mejoramiento de la situación económica y social de la población”, según explicó Montenegro Guillén.

Antes de la implementación de los proyectos, “el sitio se encontraba con un notable daño ambiental, sobre todo por la deforestación y la incidencia de pesticidas que eran depositados en las aguas, producto de la agricultura”, afirmó Thelma Salvatierra, responsable del área de Investigación y Desarrollo del CIRA.

Entre las medidas de conservación ejecutadas se encuentran la disminución del uso de plaguicidas y herbicidas en los cultivos, la reforestación en los alrededores y el cultivo de plantas como el bambú, coco, limones y mangos, que sirven de barrera para evitar la sedimentación de las lagunas.

Para Fabiola Tábora, secretaria ejecutiva de la GWP-Centroamérica , Moyuá “es un sitio como mucho potencial ecoturístico y lo más importante es que las comunidades muestran interés en mejorar las condiciones locales, para poder incrementar e impulsar la actividad turística en la zona”.

Según Tábora, este tipo de iniciativa “forma parte de la gestión integrada de los recursos hídricos y de poder proteger esos ecosistemas para garantizar un abastecimiento y uso adecuado del agua, además de una alternativa a la población”.

Entre las mejoras que la GWP va a financiar se encuentran la divulgación de Moyuá como sitio turístico, la capacitación a los comunitarios y la señalización de la zona para facilitar el acceso.

La estancia por el día es gratuita, ese es uno de los beneficios. Otro es que si desea puede comunicarse con Moreno Orellana al 89798989 o con Tomás Moreno Rayo al 89765557 y con un día de anticipación solicitar el servicio de comida criolla, aunque también se puede adaptar a los requerimientos del turista.


No hay comentarios:

Publicar un comentario