Translate Noticias Nicaragua

martes, 16 de septiembre de 2014

Albalinisa, como la espuma

Albalinisa como la espuma

En menos de seis años esa empresa logró salir de la nada para ubicarse como la tercera exportadora más importante.

En 2008 Alba Alimentos de Nicaragua (Albalinisa) ni siquiera aparecía en el listado de empresas exportadoras que publica el Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex), pero hoy ya está en el tercer puesto de las empresas que más venden al exterior.

El 2009 fue el primer año en que esa compañía —vinculada directamente a la familia presidencial— reportó exportaciones, con 3.08 millones de dólares en todo el año, cifra que en 2013 ya se había elevado hasta 99.26 millones. Y para 2014 esta cifra podría ser superada con creces, pues hasta el 14 de septiembre pasado ya reportaba ventas por 94.33 millones de dólares.

Albalinisa es la empresa que intermedia gran parte de las exportaciones a Venezuela, que hasta el 14 de septiembre ascendían a 262 millones de dólares.

En múltiples ocasiones el sector privado ha señalado que esa intermediación debe eliminarse y que el mercado venezolano debería garantizarse con un Tratado de Libre Comercio (TLC), pero esta solicitud no ha sido escuchada por el Gobierno.

ALBANISA no cuenta con  página Web


Pese a ser una empresa tan “exitosa”, Albalinisa ni siquiera cuenta con un portal en internet donde se dé información sobre la misma.

Se maneja que a través de esta empresa se envía a Venezuela carne de bovino y frijoles negros.

Aún así, esta compañía relativamente nueva ha sido beneficiada en el pasado por encima de los exportadores tradicionales. Ejemplo de ello fue cuando el gobierno sandinista restringió las exportaciones de frijol rojo en 2010 y 2011.

Según denunció en septiembre de 2011 el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), Albalinisa era una de las únicas seis empresas o personas naturales a las que se les autorizó vender al exterior el grano rojo, pese a que su giro de mercado es el grano negro que se envía a Venezuela. Sin embargo, en ese entonces se reportó que las exportaciones de frijol rojo se hicieron hacia Honduras, El Salvador y Estados Unidos.

Ya es tercera empresa líder en exportación nicaragüense


Hasta el 14 de septiembre Albalinisa se ubicaba como la tercera empresa de Nicaragua que más ingresos genera por exportaciones, superada solo por Desarrollo Minero de Nicaragua (Desminic) e Industrial Comercial San Martín.

Eso se debe a que sus envíos se han acelerado este año, según se registra en las estadísticas del Cetrex: hasta el 14 de septiembre de 2014 reportaba 94.33 millones de dólares en ventas, mientras que hasta la misma fecha de 2013 eran 66.2 millones, un crecimiento del 42.4 por ciento.

La diferencia con la segunda empresa que más exporta, San Martín, es de apenas 3.2 millones de dólares en ventas.

Al cierre de 2013 Albalinisa se ubicaba como la número cinco en la lista de los principales 20 exportadores del país.

Empresa de muchos millones


Alba Alimentos de Nicaragua (Albalinisa), según las cifras públicas, registra ingresos por exportaciones —hasta el momento— por no más de 100 millones de dólares, según documentación de origen venezolano, sus ingresos son de muchos millones más.

Según un informe financiero de Petróleos de Venezuela (PDVSA), de fines del 2011, al que tuvo acceso LA PRENSA, al cierre del primer semestre de ese año las operaciones de Albalinisa reportaron ingresos hasta por los 507 millones de dólares. Sin embargo, las estadísticas del Cetrex indican que en todo ese año sus exportaciones apenas alcanzaron los 14.28 millones de dólares.

Según el documento, esos 507 millones representaron un aumento del 71.9 por ciento respecto a los 295 millones de dólares reportados en los primeros seis meses del año anterior. Al cierre de 2010 las operaciones canalizadas por Albalinisa totalizaron 785 millones de dólares.

¿Dónde va?


Los productos de Albalinisa son colocados en redes de establecimientos de alimentos en Venezuela como Mercal, PDVAL y Bicentenario, que operan bajo el control del Gobierno de ese país y ofrecen sus productos a precios “solidarios”, por debajo de lo establecido por el mercado. Nicaragua envía estos alimentos a través de esta empresa como parte del acuerdo de cooperación petrolera entre ambas naciones.


No hay comentarios:

Publicar un comentario