![]() |
El Chikungunya provoca fiebres de entre 39 y 102 grados y un fuerte dolor en las articulaciones. Otros síntomas son los dolores musculares, dolores de cabeza, erupciones en la piel y vómitos. |
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) llamó a los países de América a redoblar esfuerzos para luchar contra el dengue y el Chikungunya. Las recomendaciones las realiza en un período en el que la organización considera que históricamente se registran más casos de dengue.
Según los reportes de la organización hasta el 10 de septiembre de este año, unas 850 mil personas contrajeron la enfermedad, y de esas 450 murieron como consecuencia de dengue grave.
“En tanto, por Chikungunya, desde la confirmación de transmisión autóctona en diciembre del año pasado hasta el 5 de septiembre de este año, se han registrado ya unos 650 mil casos y 37 muertes relacionadas con esta enfermedad”, indica la OPS en un comunicado de prensa.
En Nicaragua, las cifras de casos de dengue son inferiores a las del año pasado según el último reporte del Ministerio de Salud, publicado el pasado 9 de septiembre.
Cifras nacionales de dengue
En Nicaragua, las cifras de casos de dengue son inferiores a las del año pasado según el último reporte del Ministerio de Salud, publicado el pasado 9 de septiembre.
Según los datos oficiales, en lo que va del 2014 se han registrado 1,263 casos de dengue y en el 2013, en el mismo período, la cifra era de 3,520, la mayoría de los casos ocurridos en la Región Autónoma del Atlántico Sur y Nueva Segovia.
En cuanto al Chikungunya, Nicaragua reporta 13 contagios hasta el momento.
En cuanto al Chikungunya, Nicaragua reporta 13 contagios hasta el momento.
Para Ana Quirós, directora del Centro de Información y Servicios de Asesoría en Salud (Cisas), los casos de dengue podrían aumentar en el país si el Gobierno no realiza una campaña educativa intensiva para enseñarle a la población a destruir los criaderos de zancudos.
“Siguen trabajando de una manera en que la población no asume una responsabilidad. Lo único que hacen es que llega alguien pone abate y ya sabemos que hay resistencia de una buena parte de los zancudos al abate y eso es inefectivo”, comentó Quirós.
La OPS no solo recomienda a los países que eduquen a la población para que puedan destruir los criaderos de zancudos en sus casas, sino también para que puedan ser erradicados en las áreas públicas como parques, escuelas o cementerios.
“Siguen trabajando de una manera en que la población no asume una responsabilidad. Lo único que hacen es que llega alguien pone abate y ya sabemos que hay resistencia de una buena parte de los zancudos al abate y eso es inefectivo”, comentó Quirós.
La OPS no solo recomienda a los países que eduquen a la población para que puedan destruir los criaderos de zancudos en sus casas, sino también para que puedan ser erradicados en las áreas públicas como parques, escuelas o cementerios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario